All tagged #meditate

Qué hacer cuando sientes que la vida te sobrepasa

No sé si conoces esta sensación, pero muchas personas tienen días en los que sienten como si todo fuera demasiado; en los que llegan a ese punto en el que pareciera que todo está a punto de desbordarse; en los que la vida les sobrepasa y encuentran difícil regresar al centro.

Me queda claro que esta acumulación de estrés, ansiedad, situaciones que nos rebasan y sentimientos que nos hacen confrontarnos y reevaluar nuestras prioridades no es algo que sucede de un día para otro; es un cúmulo de cosas que tal vez en un momento dado no sabemos manejar y que, por llamarlo de alguna forma, se sale de control.

Conforme vamos trabajando en ser más conscientes de nuestros detonantes, patrones, estilo de vida y de esos estresores que nos impactan, es común tener más momentos en los que nos sentimos al límite. Pero, ¿por qué pasa esto? Pues porque en lugar de ignorarlo, taparlo o no entenderlo, aprendes a reconocerlo y, en consecuencia, se vuelve más complejo no verlo, no sentirlo y no hacer nada al respecto.

Algunas prácticas de Mindfulness para la temporada navideña

A medida que se acercan las fiestas, hay mucho por lo que estar presente, desde ver a nuestros seres queridos disfrutando de las tan tradicionales recetas navideñas y conviviendo hasta los simples placeres de perderse observando las luces parpadeantes del árbol de Navidad (confieso es de mis cosas favoritas de esta época, es como si me hipnotizaran).

Sin embargo, todos sabemos que esta temporada también viene con mucho estrés: compromisos sociales, balancear el trabajo (a veces excesivo) con las festividades de la época, compras de regalos, reuniones familiares, visitas, viajes, ¿necesitas que diga más? Sin duda, esta es una época que para muchos representa un gran reto, así que este es un buen momento para ayudarte a que tengas opciones para encontrar unos minutos de atención plena para ti, o como se diría en inglés, prácticas de Mindfulness.

Cabe mencionar que la idea no es que esto te represente un reto, o que sientas que tiene que quitarte una hora de tu día. Después de todo, la atención plena es el arte de tomar la vida un momento a la vez, de trabajar en no estar “escapándonos” sin realmente darle a nuestra salud mental la importancia que merece.

Consejos para manejar la preocupación excesiva

Un proyecto complicado, una cita con el doctor, o incluso una plática pendiente puede ser razón suficiente para preocuparnos de manera excesiva y sentirnos intranquilos. Aun sabiendo que eso no es sano, hay cosas que sentimos que no podemos soltar.

Aquí entra la pregunta: ¿cómo puedo preocuparme menos? Bueno, aunque parece que no es una tarea fácil, estas son algunas sugerencias que pueden ayudarte a conseguir la paz:

No dejo de preocuparme, ¿qué me está pasando?

Preocuparse es prácticamente inevitable. Ocurre de forma natural como respuesta ante un problema existente o potencial que nos causa ansiedad e incertidumbre. Puede considerarse un mecanismo de defensa que tiene su razón de ser, pero que hay que saber manejar.

Como seres humanos, y desde tiempos ancestrales, hemos tenido que resolver los problemas que se nos presentan. Para ello, recurrimos a las vivencias del pasado que nos han enseñado algo, pero nos inclinamos hacia la rumia, que es darle vueltas a un pensamiento, a una idea, o a un posible problema de manera reflexiva y que involucra el arrepentimiento o la autocrítica, o vemos a futuro, lo que puede ser en sí la preocupación, que genera estrés y malestar si es excesivo.

El poder analizar qué hemos hecho en el pasado para resolver un problema y anticiparnos a lo que puede pasar es lo que muchas veces nos saca delante, como si fueran nuestras herramientas. Sin embargo, el problema de preocuparse comienza cuando se convierte en algo obsesivo y excesivo, donde caemos en una espiral de negatividad, con pensamientos catastróficos que solo nos hacen daño y nos quitan la paz.

El efecto “burnout”

Últimamente, la palabra “burnout” se encuentra con frecuencia en todo lo relacionado con nuestro bienestar. ¿A qué se refiere este concepto? Comencemos por definirlo: la palabra esta en inglés y se refiere al agotamiento extremo, el cual sucede cuando nuestra mente o cuerpo está al límite, es decir, cuando está a punto de rendirse porque ya no puede más. Este tipo de agotamiento extremo puede tener un impacto en lo físico, emocional, mental y/o espiritual.

Cosas como la pérdida de memoria, la dificultad para concentrarse, la mente nublada y la pérdida de interés en las alegrías cotidianas son en su mayoría focos rojos de la salud mental, como parte de las señales de este agotamiento extremo. También podría verse como esa falta de comprensión o conexión con lo que uno está haciendo todos los días: el no ver el sentido de las cosas o no sentirse parte de una misión más grande en la vida.