All in Alimentos e Ingredientes

Mi reflexión sobre el nuevo etiquetado

Después de los recientes artículos en los que hemos ahondado en el tema de las etiquetas, con la tabla nutrimental incluida, algunos clientes me han preguntado qué es lo que opino acerca del nuevo etiquetado en México y si verdaderamente creo que proporciona información valiosa para tomar mejores decisiones.

En lo personal, considero que leer las etiquetas me ayuda a ver si un producto tiene los ingredientes que debería contener. Se trata de una práctica constante que llevo a cabo cada vez que voy al supermercado, la cual consiste en ver lo nuevo que ha llegado, su empaque, lo que promueve, revisar sus ingredientes y valores nutricionales y, por último, confirmar que efectivamente es lo que dice ser.

En muchos casos, las etiquetas son confusas, difíciles de leer, o están impresas en letras diminutas y de colores claros. Incluso algunos empaques ponen la información en la parte doblada con el afán de dificultar su acceso. Cuando ese es el caso, automáticamente descarto el producto. Digo, por algo hacen todo tan complicado.

El pudín de chía, ¿cómo puedo prepararlo?

Uno de los retos que la mayoría de nosotros enfrentamos por la mañana es elegir un desayuno que sea sabroso, fácil de preparar y, de preferencia, que esté listo para comer o llevar. Con esto en mente, le sugerí a uno de mis clientes el pudín de chía, una excelente opción de desayuno que se prepara rápidamente y que puede actuar como un lienzo en blanco para crear diferentes variaciones.

La chía es la semilla de la Salvia Hispánica, que es una planta originaria de las zonas montañosas de América Central. No sólo es especialmente rica en ácidos grasos omega-3 de origen vegetal, sino que además los aporta junto a ácidos grasos omega-6 en la proporción ideal para el organismo, que es una proporción de 3 a 1 (omega-6 y omega-3). Aparte, es una buena fuente de minerales como el calcio, el magnesio y el boro.

Restricciones y regulaciones de las etiquetas

Cuando tienes un alimento empacado en tus manos, hay diferentes cosas a tomar en cuenta para entender bien qué es lo que contiene. En México, las autoridades competentes han puesto en marcha medidas para dar a conocer los ingredientes de un producto por medio de tablas nutrimentales, sellos de advertencia y leyendas precautorias, con ciertas restricciones y regulaciones.

Los elementos que analizaremos hoy actúan como un complemento del etiquetado que ya conoces, y tienen un gran impacto en nuestra salud. Te explicaré de qué se tratan:

El etiquetado de productos en México

Continuando con el tema de leer la información nutricional contenida en los productos que adquirimos, cabe destacar que, a partir del mes de octubre del 2020, México aprobó poner un etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas, el cual complementa la información ya incluida en la tabla nutrimental.

Quizá no has prestado mucha atención a esto, pero seguramente has visto esos hexágonos negros en el empaque. Esta medida ha sido implementada por el gobierno para facilitar la forma en la que leemos lo que contienen los productos y, en consecuencia, tomar mejores decisiones sobre nuestra salud.

Cómo preparar una buena taza de té de jengibre fresco

Hoy quiero compartir contigo la forma en la que a mí me gusta hacer el té de jengibre fresco, una de las recetas más solicitadas por mis clientes y lectores.

El jengibre tiene tantos beneficios que recomiendo tenerlo siempre disponible en casa. Sus poderosas propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas hacen de él un gran aliado en tu vida diaria.

Se ha utilizado tradicionalmente como remedio para la náusea, el vómito, el resfriado, la gripe y el dolor. También ha sido sujeto de estudios, ya que ayuda en el tratamiento de muchas afecciones, como la presión arterial alta, el colesterol alto, la diabetes, varios tipos diferentes de cáncer, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, y otras más.

Mi consejo es que siempre optes por los ingredientes naturales, usando solo la raíz de jengibre y no los tés que venden en forma de bolsitas.

El arte de hacer la ensalada ideal

Comenzaré por recalcar que el consumir más vegetales en nuestra dieta es, sin duda, una gran ayuda para que nuestro cuerpo pueda obtener los nutrientes, las vitaminas, los minerales y la fibra que necesita para una óptima realización de sus funciones. Sin embargo, una parte de la cultura de la alimentación que se ha estereotipado como saludable es el consumo de ensaladas en nuestro día a día, y eso no siempre es así, pero ¿por qué pasa esto?

La ensalada es un básico que claro que debemos incluir. Quizás has escuchado la frase de asegurarnos de consumir “el arcoíris” en nuestro plato; bueno, pues básicamente eso se refiere a darle a tu organismo una variedad de colores por medio de las diferentes frutas y verduras que consumimos. Sin embargo, es muy importante que pongamos especial atención a los productos que normalmente integran las ensaladas a las que tenemos acceso, ya sea en restaurantes, comedores, o tiendas, como los supermercados.